Monasterio de San Jerónimo de la Murtra: Historia, Visita y cómo llegar

¿Te gustaría visitar el fascinante Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra en Badalona. Descubriremos por qué este monasterio es un tesoro histórico y cultural, explorando su ubicación, horarios de visita, y mucho más. Además, profundizaremos en su rica historia, su función actual y las hermosas ermitas de Sant Onofre y Sant Climent.

Si alguna vez te has preguntado qué secretos encierra este monasterio, te invitamos a un recorrido virtual por sus pasillos y jardines. ¡Prepárate para una experiencia enriquecedora en este lugar lleno de misterio y belleza!

Qué es el Monasterio de San Jerónimo de la Murtra

Está considerado como una joya de la arquitectura gótica en toda la provincia de Cataluña. El Monasterio de San Jerónimo de la Murtra es una casa de los conocidos monjes jerónimos. Aunque no está muy clara la fecha de su fundación, se calcula que fue alrededor del año 1413.

Está desarrollado en medio de un precioso ambiente natural en plena Sierra de la Marina, rodeado de unas vistas impresionantes.

¿Por qué es importante este monasterio?

Para empezar, por su nivel arquitectónico. Como ya hemos dicho, al ser una obra tan antigua, también tiene un lugar fundamental en la historia de Badalona y la provincia en sí. El papel protagonista que tuvo la iglesia durante la época de su fundación explica su importancia

A principios del siglo XV, Bertran Nicolau, un conocido mercader de la región, compró estos terrenos y los donó a la orden de los monjes jerónimos. Hasta entonces, estos estaban instalados en las adyacencias del Mont Olivet. Allí carecía de agua, leña y estaban muy alejados de la civilización. Por eso recurrieron a Bertran.

Aparte de la edificación de la Murtra, durante la compra también se incluyeron terrenos aledaños y otras construcciones vecinas.

La expansión de este monasterio se dio gracias a los generosos aportes de la burguesía catalana de la época. De hecho, se calcula que la propiedad de los monjes llegó hasta Montcada i Reixac.

Los monjes jerónimos siempre mantuvieron una estrecha relación con los reyes de España, por lo que las estancias de la Casa Real eran constantes. Se calcula que el primer monarca que llegó hasta el claustro fue Juan II, quien además financió la construcción del refectorio. 

Posteriormente, los Reyes Católicos siguieron su ejemplo y así sucesivamente. Todos llegaban a la Murtra tras unos días en el palacio de Barcelona.

Pero esto no es todo, aquí se dio un encuentro del que pocos saben. Tras su primer viaje a América, Cristóbal Colón llegó hasta este monasterio para sostener un encuentro con los Reyes Católicos. En abril de 1493 el capitán visitó el lugar tras recibir la invitación real.

Información básica de Monestir de Sant Jeroni de la Murtra  

Si te interesa visitar este precioso lugar, aquí te dejamos toda la información que necesitas tener presente.

Dónde está

Cuánto cuesta

Horario de visita

Cómo llegar

¿Qué podemos ver en una visita a Sant Jeroni de la Murtra?

Vamos a hablar un poco sobre las bellezas que puedes encontrarte en tu visita a Sant Jeroni de la Murtra.

Que ve ren el monasterio de Murtra

El patio

Es la primera zona que encuentras al llegar. Aquí verás la antigua puerta y el área de hospedería que en la actualidad está acabada.

También podrás disfrutar de la antigua torre de defensa que fue levantada hacia finales de 1500 como método de protección ante los piratas. Cuando los ataques pasaron, esta torre pasó a ser la torre del Prior y está unida al edificio mediante un puente.

La fachada principal del monasterio que se encuentra en el patio era la de la antigua masía. Aquí puedes ver el reloj de sol que la decoraba.

Primer claustro

Fue construido en el siglo XVI con piedras provenientes de Girona y Montjuic. Cuenta con una decoración de imágenes bíblicas, rostros de personajes que intervinieron en la construcción y diferentes escudos.

Tiene un estilo gótico tardío y aquí destacan las bóvedas de crucería, pues fueron decoradas de maneras distintas.

Tiene dos plantas. La inferior era comunitaria, mientras que en la primera estaban distribuidas las celdas de los monjes que aquí habitaban.

El claustro tiene un bonito jardín donde hay una fuente de estilo renacentista, así como un pozo.

Iglesia

Es necesario destacar que la iglesia del monasterio fue incendiada en 1835 durante la Desamortización de Mendizábal. Hasta ahora no ha recibido ningún tipo de trabajo de restauración. En la actualidad siguen de pie el ábside y las paredes laterales.

Tiene planta rectangular y 6 capillas en los laterales. En el suelo es posible apreciar algunas tumbas de frailes o personajes relevantes de los alrededores.

Aún y a pesar de su estado, sigue recibiendo parejas que deciden casarse en este lugar.

La cocina

De gran tamaño. Además del gran número de monjes, este lugar siempre recibía huéspedes y repartía alimento en los alrededores para los más necesitados.

Fue construida a mitad del siglo XV y las baldosas del suelo se mantienen. Aquí también hay una gran mesa de piedra, aunque no se tiene certeza de la fecha de su elaboración.

Segundo claustro

Mucho más pequeño que el principal y no en tan buenas condiciones. En esta zona estaba la antigua enfermería que era donde vivían los monjes enfermos o de mayor edad que requerían de cuidados especiales. También había áreas de servicio como el lavadero.

En el monasterio de Sant Jeroni de la Murtra se hacía vino, ya que en su época de mayor esplendor, la zona estaba rodeada de viñedos.

Comedor

También conocida como refectorio, era el lugar donde se reunían los monjes a comer. A este lugar llegaban con las capuchas puestas y se mantenían en silencio durante las comidas. Fue construido hacia finales del siglo XV y su financiación estuvo a cargo del rey Juan II.

Fue restaurado por completo y es utilizado como capilla donde se hacen misas una vez a la semana, así como diferentes eventos culturales.

Historia de Sant Jeroni de la Murtra

Ya hemos hablado un poco de la historia de este mágico lugar. Ahora vamos a hablar de su etapa más difícil hasta la actualidad.

En 1835 se llevó a cabo la famosa desamortización de Mendizábal y el monasterio no escapó de esto. Aparte de ser exclaustrado, fue incendiado y destruido en gran parte, por lo que fue vendido. A lo largo de los años pasó por diferentes dueños, todos privados, además de ser utilizado como casa de veraneo de familias pudientes de la zona.

En 1947 fue comprado por la dama francesa Güell i López, quien intentó recuperarlo. En 1976, a su muerte, la institución creada por ella se hizo cargo de la administración del lugar que se mantiene aún en la actualidad.

¿Cuál es su función actual?

A pesar de que el lugar fue exclaustrado, sigue siendo un importante lugar de peregrinación religiosa. Este es un espacio para el reposo y la desconexión, pues los particulares pueden quedarse durante cortas estancias para descansar y relajarse en este espacio silencioso.

Aquí funciona la sede del Ámbito de reposo religioso y cultural Francesca Güell, quienes se han encargado de la restauración. Además, también están: 

  • La Fundación Cataluña-América San Jerónimo de la Murtra. 
  • La asociación cultural Universitas Albertiana. 
  • La Asociación de amigos del Monasterio de San Jerónimo de la Murtra.

¿Hay residentes actualmente?

Si bien las visitas son una constante, así como lo eventos culturales, en el monasterio únicamente viven 10 personas: 2 sacerdotes y algunos laicos de diferentes religiones.

En el complejo, hay alternativas de alojamiento y puedes quedarte durante algunos días por un precio de alrededor de 35 € por noche.

Ermitas de Sant Onofre y Sant Climent 

A solo unos cuantos metros del monasterio y tras recorrer un corto camino de tierra nos encontramos con el punto más alto de la ruta. Aquí están las conocidas ermitas de Sant Onofre y Sant Climent.

Sant Onofre

Fue construida por los monjes jerónimos alrededor de 1501 con la finalidad de tener un espacio donde poder retirarse para rezar. Su diseño es de planta rectangular, cubierta con tejado a dos aguas. Tiene 2 ventanas, una en la cabecera y otra de tipo arco de medio punto en la fachada.

Cada 3 de mayo, hasta aquí llega una procesión en honor a San Onofre.

Sant Climent

Está muy cerca de la ermita de San Onofre y es un poco más pequeña pero no por eso menos bonita. Fue construida en 1673 como oratorio de los monjes jerónimos.

Al igual que la otra, tiene planta rectangular y es de una sola nave. En este caso, su cabecera es semicircular y revestida con azulejos en el exterior. Tiene un pequeño campanario hecho a partir de ladrillos. Fue reconstruida en 1980.

¿Hay visitas guiadas?    

Como ya hemos dicho, el monasterio dispone de visitas guiadas durante todos los días, a excepción de los lunes y festivos que no está abierto al público. Puedes elegir entre distintos tipos:

Histórica

Más enfocada hacia la maravillosa y amplia historia del recinto. Puede adaptarse a todas las edades y tiene una duración de una hora.

Teatralizada

Una recreación artística en su máxima expresión que te permite disfrutar en vivo y directo de los monjes y eventos más importantes. Es perfecta para hacerla con niños y tiene una duración de una hora.

Poética

A través de un espectáculo sumamente interesante, puedes revivir algunos usos pocos conocidos que se le dieron al lugar mediante una dramatización. Esta solo está disponible los segundos y cuartos domingos de mes a las 18 durante una hora.

Visita teatralizada Monasterio de San Jerónimo

Otros monumentos y cosas a visitar en Badalona            

Si aún te quedan unos cuantos días en Badalona, prepárate porque la lista de actividades es bastante extensa. Aquí vas a poder disfrutar de preciosas playas, monumentos históricos, museos, antiguas villas romanas y mucho más. 

diego garcia requisitos
Diego García

Diego García es un abogado de Badalona, apasionado de su ciudad. Es especialista en fiscalidad y le gusta escribir, compartir información y ayudar a sus conciudadanos.

Deja un comentario